sábado, 26 de julio de 2014

Definiciones

vía www.cartologica.net


Para poder evaluar las ciclovías de Santiago, primero hay que manejar ciertas definiciones: 

Tipos de "ciclovías": 
Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), los tipos de vías segregadas para bicicletas son los siguientes: 

Ciclovías o ciclopistas: En esta categoría se agrupan todos los diseños que consisten en vías exclusivas para ciclistas, separadas físicamente del resto del tráfico mediante elementos que delimiten claramente estas zonas.
Ciclobandas: En esta categoría se encuentran todos los diseños de pistas exclusivas para 
bicicletas, pero que comparten una misma calzada con el resto del tránsito.
Ciclorutas: En esta categoría se encuentran las vías de uso compartido; es decir, que no existe ningún diseño especial para la bicicleta.


Es decir en Santiago encontramos sólo ciclovías y ciclobandas pero con una variopinta gama de separadores del resto del tráfico como soleras, topones, tachones, etc.

Distinción según direccionalidad: Bidireccional o unidireccional.

Velocidad de diseño: Según el MINVU, es la velocidad máxima a la cual un vehículo puede recorrer una vía en circunstancias tan favorables que dicho máximo queda determinado sólo por las características geométricas de la vía. En particular en las ciudades la característica que más afecta la velocidad de diseño es el ancho de pista. Hasta el 2001, en Santiago la máxima urbana era de 50 km/h. Luego subió a 60, con excepciones que permiten llegar a 70 –Eliodoro Yañez, por ejemplo-. Esto queda a criterio de las municipalidades (hay calles que tienen máximas menores a 50).
Una persona atropellada a 30 km/h, tiene un 95% de probabilidades de sobrevivir. A 60, en cambio, sus opciones se reducen a un 15%. Siendo que las máximas son altas y que de todas formas son sobrepasadas por los autos como si nada, lo más sensato de parte de las autoridades es limitar la velocidad de diseño; esto quiere decir reducir el ancho de cada pista para automóviles. Esto se hace en otras partes del mundo, ejemplo NY.

Distinción según características de la calle colindante: No es lo mismo circular por la ciclovía de la Alameda o de Vicuña Mackenna que hacerlo por la de Montenegro, ya que las características de la calle colindante son muy distintas en cantidad y tipo de tráfico, velocidad, etc. Hay que tomar estos factores en cuenta cuando se evalúe la ciclovía.


Work in progress...

No hay comentarios. :

Publicar un comentario