El paradigma con respecto a la movilidad en la mayoría de las ciudades de EEUU y en las de todos los países que seguimos su modelo (partiendo por nosotros los sudacas) pone al auto como eje central, mayoritario y acaparador de infraestructura. El peatón no existe, la bicicleta tampoco, el trasporte público pelea su pequeño pedazo de la torta pero apenas. Lo vemos todos los días en los estacionamientos, las autopistas interurbanas, los tacos.
PARKING: Searching for the Good Life in the City from STREETFILMS on Vimeo.
El ranking de este blog esta hecho en base a un cambio de paradigma; la bicicleta vale lo mismo -ni más ni menos- que los autos como medio de trasporte. No estoy hablando de paseos o ejercicio; estoy hablando de llegar al trabajo, a la U o a la casa de un amigo un viernes por la noche. Y si vale lo mismo merece el mismo estándar de infraestructura que gozan los autos. No se le puede pedir a la Municipalidad de Santiago por ejemplo, que pavimente bien la ciclovía de Curicó si la propia calle está en pésimas condiciones. Pero si le puedo pedir a la Muni de Ñuñoa que la ciclovía de Duble Almeyda no serpentee cada 5 metros si la calle que va a su lado es una recta casi perfecta.
El paradigma ya cambió en Europa hace años, los gringos están haciendo lo mismo; no nos quedemos abajo del carro del desarrollo en ésta, para variar.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario